jueves, 10 de junio de 2010

1.EPOCA DE SEQUIA

1.1Conceptualización de la sequía

La sequía es un fenómeno poco definido e investigado y también escasamente percibido por la población urbana, no así por la rural que teme por sus consecuencias más que las inundaciones.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (1988) la sequía "en términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribuciòn de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra".

La sequía es un fenómeno temporario que se presenta en cualquier región, aunque se localiza en general en áreas de lluvias con régimen variable.

La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras características esenciales de las sequías.

Factores condicionantes y determinantes

La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que impulsan la emergencia del fenómeno:

·la evapotranspiración,

·el déficit de la precipitación.

La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.

La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten durante un cierto tiempo.
Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.

Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que son las precipitaciones debido a valores de temperatura que hacen que la evapotranspiración potencial se mantenga alta, aunque la evapotranspiración real de ese momento sea pequeña por falta de agua. La sequía no es, como se ve, una entidad tan bien definida como la inundación, porque procede de un decrecimiento en los promedios de precipitación en relación a la necesidad de agua en un período particular y en un área particular.

Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de agua como resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de años sucesivos. La cantidad de lluvia disminuye el promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas, disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para la gente y los animales.

1.2Riesgo de sequía

Una clasificación global permitirá diferenciar varias categorías de áreas geográficas de riesgo de sequía, pertenecientes al riesgo hídrico:

1.áreas de déficit en distintos eventos históricos y actuales,

2.áreas de déficit según el grado de permanencia o duración,

3.áreas de déficit según la frecuencia,

4.áreas de déficit según la magnitud areal, y

5.áreas de déficit hídrico según las poblaciones, infraestructura y equipamiento impactado.

Otra clasificación en cinco categorías que combina los parámetros frecuencia y magnitud del riesgo hídrico es la de Fuschini Mejía (1989). De esta sistematización se han seleccionado las siguientes categorías que interesan para evaluar el riesgo de sequía:

·-a: época de equilibrio: con leves excesos y sequías agrícolas, según el registro histórico de la zona.

·-b: épocas de sequías anormales, pero que tienen carencias de baja frecuencia en el registro histórico.

·-c: épocas de sequías excepcionalmente anormales, que tienen carencias de muy baja frecuencia en el registro histórico. Esas carencias pueden ser anuales, plurianuales y tiene importancia la suceción de estados de épocas inmediatamente anteriores. En este caso tiene mucha importancia no sólo la duración sino la extensión del fenómeno.

1.3Tipos de sequía
Debemos diferenciar entre la sequía hidrológica como "permanencia del déficit hídrico" de una sequía "aparente" o sequía agrícola (cuando el agua no coincide con las épocas en que las necesidades agropecuarias lo exigen).

La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos. En general no altera demasiado los balances hidricos anuales y un indicador es la baja de la napa freática.

La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual debido a su duración (permanencia de la carencia de lluvias) y los indicadores son: el descenso notable de la napa freática, la seca de las lagunas. Es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.

1.4CONCLUSIÓN

Muy pocas veces los argentinos reparamos que en nuestro país se divide en una Argentina Arida que abarca el 75 % del territorio y una Argentina húmeda que incluye el restante 25 %. Claro que en este 25 % - especialmente en la Región Pampeana- se instala el mayor porcentaje de la población, la capacidad económica y el poder. Este mito argentino de la Argentina húmeda se remonta a la década del 80 en la que la Argentina se identificaba con la Región Pampeana. Pero así se desarrolló nuestro país y no es justo echar culpas a generaciones pretéritas sino a tener conciencia de las realidades geográficas argentinas y no vivir de mitos.

Si bien el problema de las inundaciones es acuciante porque afecta a áreas geográficas de gran poderío socio-económico debemos pensar en las realidades: que el problema es complejo: es el problema hídrico de la alternancia de sequías e inundaciones en muchas áreas del país, en la Argentina Arida y en la Argentina húmeda.

¿Por qué frente a una época en que la opinión pública y los medios dan tanta importancia a las inundaciones escribimos sobre las sequías?. Por una cuestión de conciencia ambiental y de educación: no debemos los argentinos olvidar que gran parte de nuestro país y especialmente la población con necesidades básicas más insatisfechas del interior de nuestro país sufre reiteradamente situaciones de sequía y participar como ciudadanos en el despertar de la conciencia sobre un fenómeno casi olvidado aún por las autoridades pertinentes.

1.5BIBLIOGRAFIA

. Berán, M. A. Rodier, J. A. (1985). Hydrological aspects of drought. UNESCO. WMO. Ginebra.

. CIBION (1979). La sequía pluvio estival de 1979. La Nación. 1979

. Durán, Diana. (1980). La Pampa Deprimida. Balance Geográfico. OIKOS. Buenos Aires.

. Durán, Diana. (1987). Sequías e inundaciones. Propuestas. OIKOS. Buenos Aires.

. Fuschini Mejía, Mario. (1987). Dry temperate flatlands. En UNESCO. Comparative hydrology. An ecological approach to land a water resources. Edited by Malin Falkenmar and Tom Chapman.

. Fuschini Mejía, Mario (1994) El fenómeno de las inundaciones en las zonas de llanura de la República Argentina. Soluciones para mitigar el efecto de las mismas. Inédito.

. Servicio Meteorológico Nacional (1988). Sequía y desertificación. Boletín informativo. N 39. Fuerza Aérea Argentina. Buenos Aires.
[*] Lic. en Geografía de la Universidad del Salvador. Investigadora del CONICET en la Comisión Nacional del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Río de
1.4 CAUSAS DE LA SEQUÍA


La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.


1.4.1 CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA:


La falta de agua, además, puede llegar a producir cirrosis o tuberculosis, aunque se supone una limitación muy importante que se multiplica seriamente con el tiempo. A nivel medioambiental podemos citar:

Agrícolas. La falta de agua de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los cultivos. Esto se ha agravado por el tipo de cultivo industrial y cultivo hidropónico con grandes necesidades hídricas, en detrimento de los cultivos tradicionales, los llamadossecano, cultivos apropiados a la demanda de agua y escasez estacional de la misma.
Forestales. Estrés hídrico, provocando efectos dañinos en el crecimiento vegetal y enfermedades derivadas del crecimiento anormal de las plantas.
Ganadería. Deshidratación de los animales y pérdida de éstos por falta de alimento y enfermedades que se desarrollan en condiciones con bajo nivel de humedad.
Falta de garantía en los suministros de agua para los distintos usos.
2. Diapositivas 1 a 5:


2.1 Físico: El colegio Juan Pablo II se encuentra ubicado en el noroccidente de la comuna · 1, quinta Shalom del barrio Galán de V/ció, rodeado de bosque y mucha frescura gracias a las zonas verdes.
2.2 SOCIAL: La comunidad educativa cuida su entorno, protegiéndolo, conservándolo y preservándolo.
2.3 CULTURAL: El 11 de noviembre de 1987 se fundo el Colegio Juan Pablo II
2.4 POLÍTICO: En el entorno juampablista compartimos todos, y es una obligación mantenerlo limpio
2.5 ECONÓMICO: El colegio tiene un balo aproximado de $1.500.000.000 millones por su fauna, hábitat, edificaciones e inmobiliaria.


3. Análisis articulo:
SEQUÍA


Como podemos ver la sequia es otra problemática ambiental causada por el calentamiento global y el mayor destructor de los recursos naturales es el hombre, además es la causante de la muerte de muchos seres humanos a causa de la deshidratación, y esta llevando muchos animales a la extinción.


Además es la que ocasiona la mayor perdida producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que cuentan con él.


4. Desarrollo guía # 1


4.1 El entorno ambiental en el que vivimos es considerado un "patrimonio común", debido a los recursos naturales, los parques y todos estos sitios y espacio que nos brindan, pienso que el hombre tiene como función proteger y preservar le ambiente ya que gracias a el vivimos.
4.2 El ambiente es todo lo que nos rodea, dentro del marco legal se considera “patrimonio común”; ciertas áreas por su importancia las maneja el Estado como los parques y reservas naturales y otros los particulares, unos y otros se deben preocupar por la preservación y manejo de los recursos naturales.
4.3 A el entorno en que vivimos, ya que es de todos y por tanto debemos cuidarlo y preservarlo
4.4 Para tener un desarrollo sostenible los mas importante es preservar los recursos naturales, pues a este paso el agua se va acabar y será la causante de una guerra a futuro, como es el caso de los arboles, que nos dan sombra y nos ayudan con la respiración y son empleados para elaborar cuadernos, desde mi punto de vista lo que debemos hacer es tener en cuenta que muchas fuentes como el petróleo se están acabando y que vamos hacer cuando se acaben por completo.
4.5 El reciclaje es la manera mas sencilla y fácil de colaborarle a nuestro medio ambiente, pues es una manera de reducir los desperdicios que deben quemarse o enterrarse y se reutilizan.
4.6 Responsabilidad del estado:
· Proteger la vida animal, vegetal y la de las personas.
· Proteger los recursos renovables, no renovables y los culturales.
· El saneamiento ambiental y la correcta utilización de los servicios.
· Fomentar la educación y protección del ambiente.
4.6.1 Bienes públicos y privados:
-Tienen prioridad de carácter social.
-Los recursos deben cumplir una función productiva.
-Algunas zonas o sectores únicamente son para la investigación.
-El uso del suelo, agua, etc, deben estar sujetos a reglamentaciones.
ESTUDIANTE: Martha Milena Benites Prieto
CURSO : 11-1

GEOVISITE ..!! :D

1. SEQUÍA
1.1 Términos claves:
escasez

problema del efecto invernadero

hombre

búsqueda

mentalidad

amenaza

convivencia

1.2El agua se reduce día a día.


La escasez de agua es un problema ambiental.


Muchos seres humanos mueren de deshidratación.


Toma de conciencia pues el calentamiento global es el causante de las sequias, pero entre mas contaminemos mas rápido se acabara el agua.

1.3



La sequía provoca efectos devastadores en los países que las sufren. Actualmente, muchos países tienen menos agua de la que necesitan. A principios del próximo siglo, una tercera parte de las naciones tendrá escasez de agua de modo permanente. La primavera es cada vez más pobre como consecuencia de la tala de los bosques y el cambio climático. Los lagos subterráneos, que datan de tiempos prehistóricos, se están agotando con rapidez.










El ser humano considera al suelo, que normalmente llama tierra, como algo muerto, donde puede colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no le es de utilidad o que sabe que es tóxico. La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se encuentran inservibles a causa de la contaminación.









El agua de mar desalinizada es una fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez veces mayor.






La inercia política agrava la crisis del agua. La crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria por falta de agua en las personas que habitan en muchos países subdesarrollados. Los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático.


De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de los seres humanos. Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio.

♥♥ ..GUIA DE AMBIENTAL #2

OBSERVACIONES

La educación ambiental hace parte importante de las ciencias existentes sobre el conocimientos de la evolución del hombre.


El conservar la naturaleza y sus recursos es una idea que se esta plantenado desde hace mas de 50 años.


Todos los países del mundos son causantes del efecto invernadero


El efecto invernadero es originado por causa de la producción de gases que provienen de origen humano


La deforestaciòn y degradación de los bosques son factor importante en el cambio del clima


Para erradicar la pobreza la economía mundial tendrá que expandirse 10 veces mas


La ecología es la rama de la ciencia que estudia las relación de un organismo con el ambiente.


El hombre es el principal destructor del medio ambiente


Los países desarrollados son los mayores productores de gases que afectan la capa de ozono


Toma de conciencias a nivel mundial, pues día a día nuestra madre tierra se esta deteriorando y solo nosotros podemos salvarla.


PALABRAS CLAVES


Ciencia
Naturaleza
gases
deforestacion
pobreza
ecología
biología
hombre
madre tierra
ESTUDIANTE: Martha Milena Benites Prieto
CURSO : 11-1

"TSUNAMI ALIMENTARIO"

ANÁLISIS ARTICULO AMBIENTAL




1. COMPETENCIA INTERPRETATIVA:


1.1 MONZONES: Es un viento estacional que se produce por el desplazamiento del cinturón ecuatorial. En verano los vientos soplan de sur a norte, cargados de lluvias. En invierno, son vientos del interior que vienen secos y fríos. Especialmente en el Océano Índico y el sur de Asia. El monzón del suroeste que arranca de la costa de Kerala, en la India, comienza generalmente en la primera quincena de junio. El monzón del noreste en Tamil Naducomienza habitualmente en octubre. Estos vientos soplan desde el suroeste durante una mitad del año y del noreste durante la otra. Por lo tanto, hay cambios estacionales que se observan claramente como vientos del noreste que prevalecen durante el invierno en el subcontinente de la India y del suroeste en el verano.
1.2 INGENTES: Significa de gran cantidad.
1.3 SEQUÍA: La Sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.
Si el fenómeno está ligado al lago central de agua existente en la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.

1.4 MERMADO: Bajar de manera a decaimiento.

1.5 TSUNAMI ALIMENTARIO : Una vida totalmente opaca, sin alimento, con personas necesitada de hambre una vida dolorosa y desgarradora que se dará durante unos años en varios estados.




2. COMPETENCIA INTERPRETATIVA:

2.1 El tiempo ha ido dando la razón a muchos de los conflictos que vislumbramos antes de que acontecieran.

2.2 Nadie debe dudar que si China e India demandarán una gran cantidad de alimentos y especialmente de cereales, estos subirán en el mercado de forma desorbitada.

2.3 Las noticias son más que alarmantes.

2.4 En 2009, los monzones no han sido generosos en el SE asiático, sino más bien todo lo contrario.

2.5 En países más favorecidos, como especialmente Australia, pero también en Argentina, la falta de agua ha mermado la producción de cosechas.




3. COMPETENCIA INTERPRETATIVA:

El tiempo ha ido dando la razón a muchos de los conflictos que vislumbramos antes de que acontecieran. Uno fue el ladrillazo que ha hundido la economía española por encima (¿o mejor debajo?) del resto de los países de la Unión Europea. En otra advertimos que los biofuleros y sus agrocombustibles nos iban a subsumir en un serio problema. Por ambas recibimos insultos y amenazas. Entre el problema del cambio climático y la crisis financiera todo el mundo anda un tanto aturdido. Sin embargo, todos los días nos llegan noticias que me hacen temer un nuevo tsunami alimentario. Obviamente las más preocupantes, desde un punto de vista global, proceden de sendas sequías que padecen la India y China. Ambas siguen sin afrontar sus respectivas las imperiosas reformas agrarias que necesitan. La frasecita de marras, que un día puso de moda la segunda: ¡Un País Dos sistemas! Se ha convertido en una patética realidad. Parte de su población se muere de hambre, mientras que la otra se ha subido al carro de la opulencia despilfarradora que la bobalización propicia, debido a su carencia de lógica, y más aun de caridad.




4. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:


Por desgracia, el tiempo ha ido dando la razón a muchos de los conflictos que vislumbramos antes de que acontecieran. Uno fue el ladrillazo que ha hundido la economía española por encima (¿o mejor debajo?) del resto de los países de la Unión Europea. En otra advertimos que los biofuleros y sus agrocombustibles nos iban a subsumir en un serio problema. Por ambas recibimos insultos y amenazas. Entre el problema del cambio climático y la crisis financiera todo el mundo anda un tanto aturdido. Sin embargo, todos los días nos llegan noticias que me hacen temer un nuevo tsunami alimentario. Obviamente las más preocupantes, desde un punto de vista global, proceden de sendas sequías que padecen la India y China. Ambas siguen sin afrontar sus respectivas las imperiosas reformas agrarias que necesitan. La frasecita de marras, que un día puso de moda la segunda: ¡Un País Dos sistemas! Se ha convertido en una patética realidad. Parte de su población se muere de hambre, mientras que la otra se ha subido al carro de la opulencia despilfarradora que la bobalización propicia, debido a su carencia de lógica, y más aun de caridad.




Nadie debe dudar que si China e India demandarán una gran cantidad de alimentos y especialmente de cereales, estos subirán en el mercado de forma desorbitada. Hablamos de algunos miles de millones de habitantes. Ellas podrán invertir parte de sus reservas económicas, pero otros muchos países no. Más aun, en otros Estados en los que a duras penas se pudo superar la primera crisis global alimentaria, esta vez posiblemente no lo consigan debido a la económica. En consecuencia, se ofrecen todas las condiciones idóneas para cocer un caldo de cultivo venenoso. Como siempre, las desgracias arreciarán sobre los países más desheredados, así como en las espaldas de los pobres de otros que lo son menos.


5. COMPETENCIA PROPOSITIVA, CAUSAS:


5.1 la falta de agua.
5.2 cambio climático.
5.3 la crisis financiera.


6. COMPETENCIA PROPOSITIVA, CONSECUENCIAS:


6.1 En consecuencia, se ofrecen todas las condiciones idóneas para cocer un caldo de cultivo venenoso. Como siempre, las desgracias arreciarán sobre los países más desheredados, así como en las espaldas de los pobres de otros que lo son menos.
6.2 China e India demandarán una gran cantidad de alimentos y especialmente de cereales, estos subirán en el mercado de forma desorbitada.
6.3 Parte de la población se muere de hambre, mientras que la otra se ha subido al carro de la opulencia despilfarradora que la bobalización propicia, debido a su carencia de lógica, y más aun de caridad.


7. COMPETENCIA PROPOSITIVA, ACCIONES HUMANAS:


7.1 No dar contaminación a nuestro alrededor.
7.2 Toma de conciencia.
7.3 Plantear propuestas para que no haya falta de agua o mejor dicho escasez de agua .


8. COMPETENCIA PROPOSITIVA, CONSTRUYO TRES ITEMS :


8.1 La escasez de _________ es un desastre natural que se esta presentando hoy en día a causa del calentamiento global:


a. Agua
b. Tierra
c. Aire
d. Fuego


8.2 A futuro el agua sera una amenaza para la ___________:


a. Atmósfera
b. Capa de ozono
c. Humanidad
d. La guerra


8.3 Durar 20 minutos bañándose es ___________ el agua :


a. Ahorrar
b. Desperdiciar
c. Cuidar
d. Preservar


9.FUNDAMENTACIÒN DE LA SOCIALIZACIÒN


9.1¿ Que aprendí ?
Que el agua es un recurso esencial para todo ser vivo y que a futuro este recurso sera una amenaza que acabara con la paz global debido a la búsqueda ciega e irracional de los recursos económicos del hombre.


9.2¿ Como lo aprendí ?
Investigando por Internet y desarrollando la actividad de eduaciòn ambiental " la época de sequía"


9.3¿ Para que me sirve?
Para aprovechar este recurso y no malgastarlo, pues si la gente no toma conciencia de este problema a futuro era agua sera escasa.

ANALISIS VIDEO ...!! ♥

TÉRMINOS CLAVES
biodiversidad
recursos naturales
pobreza
proyecto
impacto ambiental
compromiso.


Este vídeo nos muestra un problema ambiental presentado en varios países en su mayoría subdesarrollados, en este caso son las minas de oro, pero que problema puede causar una mina de oro, como nos mostró el vídeo, los países con buenos recursos vienen aquí y examinan el terreno por medio de un permiso y después de examinar y saber donde se puede encontrar el oro piden permiso para explotar, es decir iniciar con la mina, en este caso hacen un proyecto y como el país es muy pobre ofrecen empleos a la gente; fuera de eso pasan otro proyecto sobre el impacto ambiental, pero para crear el oro se necesitan mucho cianuro el cual es un químico muy toxico, y con este método el cianuro actúa como un imán que atrae las pequeñas micro partículas de oro, y al final de este proceso queda una gran cantidad de agua y rocas contaminadas pero sin oro la cual es descargada.


ESTUDIANTE: Santiago Felipe Moreno Serrano
GRADO:11-1
Publicado por santiago felipe moreno serrano en 09:00 0 comentarios

...♥ EL AMBIENTE ..♥

PALABRAS CLAVES:
Patrimonio común
preservar
recursos naturales
proteger
función
educación.


El entorno ambiental en el que vivimos es considerado un "patrimonio común", debido a los recursos naturales, los parques y todos estos sitios y espacio que nos brindan, pienso que el hombre tiene como función proteger y preservar le ambiente ya que gracias a el vivimos.


Creo que la gente que contamina el medio ambiente no tiene una educacion adecuada pues si no fuera por este donde viviríamos? Debemos de pensar que nuestro lugar de vivir es muy grande y bueno para dañarlo de una forma tan agresiva como lo es con el CO2 que generan los automóviles y las empresas o la contaminación que la generamos todos , protejamos el ambiente y generemos grandes causas buenas para nuestro planeta.

1. EPOCA DE SEQUIA

1.1Conceptualización de la sequía

La sequía es un fenómeno poco definido e investigado y también escasamente percibido por la población urbana, no así por la rural que teme por sus consecuencias más que las inundaciones.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (1988) la sequía "en términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribuciòn de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra".

La sequía es un fenómeno temporario que se presenta en cualquier región, aunque se localiza en general en áreas de lluvias con régimen variable.

La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras características esenciales de las sequías.

Factores condicionantes y determinantes

La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que impulsan la emergencia del fenómeno:

·la evapotranspiración,

·el déficit de la precipitación.

La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.

La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten durante un cierto tiempo.
Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.

Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que son las precipitaciones debido a valores de temperatura que hacen que la evapotranspiración potencial se mantenga alta, aunque la evapotranspiración real de ese momento sea pequeña por falta de agua. La sequía no es, como se ve, una entidad tan bien definida como la inundación, porque procede de un decrecimiento en los promedios de precipitación en relación a la necesidad de agua en un período particular y en un área particular.

Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de agua como resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de años sucesivos. La cantidad de lluvia disminuye el promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas, disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para la gente y los animales.

1.2Riesgo de sequía

Una clasificación global permitirá diferenciar varias categorías de áreas geográficas de riesgo de sequía, pertenecientes al riesgo hídrico:

1.áreas de déficit en distintos eventos históricos y actuales,

2.áreas de déficit según el grado de permanencia o duración,

3.áreas de déficit según la frecuencia,

4.áreas de déficit según la magnitud areal, y

5.áreas de déficit hídrico según las poblaciones, infraestructura y equipamiento impactado.

Otra clasificación en cinco categorías que combina los parámetros frecuencia y magnitud del riesgo hídrico es la de Fuschini Mejía (1989). De esta sistematización se han seleccionado las siguientes categorías que interesan para evaluar el riesgo de sequía:

·-a: época de equilibrio: con leves excesos y sequías agrícolas, según el registro histórico de la zona.

·-b: épocas de sequías anormales, pero que tienen carencias de baja frecuencia en el registro histórico.

·-c: épocas de sequías excepcionalmente anormales, que tienen carencias de muy baja frecuencia en el registro histórico. Esas carencias pueden ser anuales, plurianuales y tiene importancia la suceción de estados de épocas inmediatamente anteriores. En este caso tiene mucha importancia no sólo la duración sino la extensión del fenómeno.

1.3Tipos de sequía
Debemos diferenciar entre la sequía hidrológica como "permanencia del déficit hídrico" de una sequía "aparente" o sequía agrícola (cuando el agua no coincide con las épocas en que las necesidades agropecuarias lo exigen).

La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos. En general no altera demasiado los balances hidricos anuales y un indicador es la baja de la napa freática.

La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual debido a su duración (permanencia de la carencia de lluvias) y los indicadores son: el descenso notable de la napa freática, la seca de las lagunas. Es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.

1.4CONCLUSIÓN

Muy pocas veces los argentinos reparamos que en nuestro país se divide en una Argentina Arida que abarca el 75 % del territorio y una Argentina húmeda que incluye el restante 25 %. Claro que en este 25 % - especialmente en la Región Pampeana- se instala el mayor porcentaje de la población, la capacidad económica y el poder. Este mito argentino de la Argentina húmeda se remonta a la década del 80 en la que la Argentina se identificaba con la Región Pampeana. Pero así se desarrolló nuestro país y no es justo echar culpas a generaciones pretéritas sino a tener conciencia de las realidades geográficas argentinas y no vivir de mitos.

Si bien el problema de las inundaciones es acuciante porque afecta a áreas geográficas de gran poderío socio-económico debemos pensar en las realidades: que el problema es complejo: es el problema hídrico de la alternancia de sequías e inundaciones en muchas áreas del país, en la Argentina Arida y en la Argentina húmeda.

¿Por qué frente a una época en que la opinión pública y los medios dan tanta importancia a las inundaciones escribimos sobre las sequías?. Por una cuestión de conciencia ambiental y de educación: no debemos los argentinos olvidar que gran parte de nuestro país y especialmente la población con necesidades básicas más insatisfechas del interior de nuestro país sufre reiteradamente situaciones de sequía y participar como ciudadanos en el despertar de la conciencia sobre un fenómeno casi olvidado aún por las autoridades pertinentes.

1.5BIBLIOGRAFIA

. Berán, M. A. Rodier, J. A. (1985). Hydrological aspects of drought. UNESCO. WMO. Ginebra.

. CIBION (1979). La sequía pluvio estival de 1979. La Nación. 1979

. Durán, Diana. (1980). La Pampa Deprimida. Balance Geográfico. OIKOS. Buenos Aires.

. Durán, Diana. (1987). Sequías e inundaciones. Propuestas. OIKOS. Buenos Aires.

. Fuschini Mejía, Mario. (1987). Dry temperate flatlands. En UNESCO. Comparative hydrology. An ecological approach to land a water resources. Edited by Malin Falkenmar and Tom Chapman.

. Fuschini Mejía, Mario (1994) El fenómeno de las inundaciones en las zonas de llanura de la República Argentina. Soluciones para mitigar el efecto de las mismas. Inédito.

. Servicio Meteorológico Nacional (1988). Sequía y desertificación. Boletín informativo. N 39. Fuerza Aérea Argentina. Buenos Aires.
[*] Lic. en Geografía de la Universidad del Salvador. Investigadora del CONICET en la Comisión Nacional del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO. Río de Janeiro 802. 2 C. (1405) Capital Federal. TE 982-3793. FAX. 981-9829.

Interdisciplinar: Prueba de preparación tipo ICFES; contesto y justifico mi respuesta.

1.1. El origen de la crisis ambiental se debe a
A. la visión y actuación del hombre con respecto a la naturaleza.
B. a falta de desarrollo teórico y conceptual sobre el tema ambiental.
C. el origen de una cosmovisión errada.
D. el limitado actuar ético del hombre.

LA RESPUESTA
2. En la Ley 99 de 1993, se crea el
A. congreso Nacional Ambiental.
B. ministerio del Medio Ambiente.
C. código de los Recursos Naturales.
D. manual de Uso de los Recursos Renovables.

LA RESPUESTA :B

3. Una acción que usted implementaría como miembro de la comunidad educativa para adelantar un debate sobre el tema ambiental sería
A. hacer periódicos con cuadros estadísticos sobre la contaminación ambiental en el país.
B. dar a conocer las conclusiones emanadas de la cumbre ecológica llevada a cabo en Río de Janeiro, analizarlas en grupo y adoptar una postura crítica.
C. promover el veto de productos anti-ecológicos dentro de la institución y no consumir productos de las transnacionales.
D. impulsar grupos espirituales que retomen los mitos y costumbres de nuestros pasados.
LA RESPUESTA :B


4. Teniendo en cuenta que la problemática de los residuos involucra un complejo proceso para su manejo, cuál de las siguientes opciones representa el orden más lógico en las actividades y fases planteadas en el manejo de basuras:1. Almacenamiento 2. Selección y separación en el hogar 3. Transporte 4. Selección en el sitio de disposición 5. Recolección 6. Generación 7. Disposición final 8. Procesamiento y reutilización
A. 6-1-2-4-5-3-8-7
B. 6-5-3-1-4-2-7-8
C. 6-2-1-5-3-4-8-7
D. 6-5-3-1-2-4-7-8
LA RESPUESTA:B


5. La fertilización excesiva de las aguas especialmente con fósforo y nitrógeno se presenta como un problema de tipo ambiental porque
A. las plantas no reciben los nutrientes que en verdad necesitan y se debilitan.
B. los fertilizantes contaminan las corrientes de agua.
C. produce un desarrollo grande de las plantas que luego se descomponen y consumen oxigeno.
D. causan la muerte a animales acuáticos.
LA REPUESTA :B


6. El continuo vertimiento de sustancias residuales a los caudales de las aguas superficiales trae como consecuencia
A. mutaciones genéticas en la vida acuática
B. aumento de la población de peces y algas
C. la disminución de la captación de los rayos solares
D. estabilización de las redes tróficas acuáticas
LA RESPUESTA : A
4.Construyo cinco ítems de selección múltiple con única respuesta.

R/

seres que no tienen vida:


abióticos
bioticos
animales
peces
seres con vida


animales
objetos
leones
bioticos
Elementos para obtener buenos resultados:


saber escuchar
mete y cuerpo
atención
concentración
Es una realidad que en las grandes ciudades vemos a diario residuos o basuras en las calles. Esta situación puede mejorar con una acción como:

R/


reciclaje
contaminar
quemar llantas
producir aguas negras
Hoy en día el problemas mas grande que se puede ver a nivel no solo nacional sino también mundial, se conoce como:

R/


basuras
calentamiento global
reutilizar
reforestacion

2. INVENTO UN ACROSTICO CON LA EXPRESION " RECURSOS NATURALES "

Reciclando podremos llegar a estar bien con nuestro entorno en general
Entendiendo que si hacemos algo malogeneraremos algo peor
Consentimiento de lo que susede
Uno para todo y todos para uno
Reduciendo podemos llegar a vivir mejor
Siendo ejemplo del medio ambiente
Originando bienes para todos lo humanos
Sabremos llegar a algo mejor

Naturaleza es lo mejor de nuestro entorno
Atendiendo bien a las explicaciones
Teniendo encuenta de que debemos fortaleser y preservar recursos
Utilizando plena mentalidad para no llegar a generar cambios
Recibiendo cosechas de lo que emos aprendido
Aprendemos a ser buenos generadores de cambio para bien y no para mal
Logrando asi estar bien en todo aspecto
Es increible y se puede lograr
Seremos buenos para el ambiente en todo momento ♥♥♥

PROPOSITIVA .. ♥

1.Construyo un ensayo sobre la problematica ambiental en parques y reservas naturales de Colombia .

R/ el sistema de parque nacionales y reservas de colombia se define como conjunto de areas de valores excepcionales para el patrimonio nacional que , en beneficio de los habitantes de la nacion y debido a sus caracterisitcas naturales , culturales o historicas , se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorias que adelante se enumeran

Colombia Tiene un sistema nacional de ares protegida (SINAP) Que tiene como elemento mas destacado a nivel nacional el sistema de parques nacional que cuenta con 59 parques naturales (octubre 2009) con una extencion de unas 12.579.810 hectareas y que suponen mas de un 10 % del territorio continental colombiano..